miércoles, 5 de noviembre de 2014

Resumen

         Queridos ladrones de historias... llegó la hora de finalizar este viaje donde conocimos al interesante pueblo de los Onas.

  


       En esta última entrada, haremos un resumen de todo lo aprendido para que recuerdes lo más importante. Primero, que los Onas fueron un pueblo nómade que habitó por más de once mil años el extremo sur de nuestro continente, el territorio conocido como Tierra del Fuego y que actualmente pertenece a Chile y Argentina.





       Pese a que los Onas eran nómades, construían chozas con pieles y palos para protegerse de las condiciones climáticas. Se alimentaban especialmente de guanacos pero también de frutos y vegetales que recolectaban, además de productos del mar. Los hombres se dedicaban a la caza utilizando arcos y flechas muy sofisticados; las mujeres, en cambio, se ocupaban de armar las chozas, del cuidado de los hijos y de la recolección. Aunque habitaban un lugar rodeado de mar, no desarrollaron técnicas de navegación.






        Los Onas dividieron la Tierra del Fuego en distintos territorios a los que llamaban haruwen, cuyo tamaño dependía de los recursos naturales que existieran: si el territorio tenía recursos abundantes, era más pequeño y viceversa. Cada haruwen era habitado por una numerosa familia, de 40 a 120 personas,  donde vivían juntos los padres, abuelos, tíos, etc., todos con un lazo consanguíneo. Los hombres buscaban esposas en otro haruwen y con el tiempo aumentó la poligamía, es decir, que un hombre podía tener más de una esposa. En la organización social no existía un líder, pero sí los ancianos eran muy respetados y las ceremonias eran dirigidas por el hechicero o jon.





       Practicaban una religión monoteísta, es decir, creían en un sólo dios, al que llamaban Temaukel, pero también creían en espíritus buenos y malos y tenían muchas leyendas que explicaban los fenómenos de la naturaleza. Además practicaban algunos ritos, siendo el más conocido el llamado hain o hainaa, cuando hombres y mujeres pasaban a la pubertad. La típica imagen que la gente tiene de los Onas es la de cuerpos desnudos y pintados, y esto es porque para las ceremonias pintaban sus cuerpos con distintos diseños muy llamativos según su estado de ánimo.





       El pueblo Ona no sobrevivió a la llegada de los colonizadores. A fines del siglo XIX comenzó a disminuir la población, debido principalmente a las grandes estancias ganaderas que fueron ocupando el territorio. Los Onas fueron victima de genocidio, es decir, de exterminio masivo, y la última mujer Ona de sangre pura se llamaba Ángela Loij y murió en 1974. Actualmente sólo quedan unos pocos mestizos.



En la siguiente línea de tiempo aparecen las fechas más importantes en la historia de los Onas:




Para terminar, te invitamos a realizar la siguiente prueba con todo lo visto. Abajo del vínculo, encontrarás las respuestas para que puedas revisar.

Prueba final de los Onas

Corrección Prueba Final

¡Gracias por acompañarnos en este viaje! ¡Pronto nos volveremos a encontrar!

domingo, 2 de noviembre de 2014

El final de los Onas

        ¡Hola queridos ladrones de historias! Antes de hablar directamente del tema de hoy quiero hacerles una pregunta... ¿han escuchado alguna vez en las noticias o en su comunidad que hablen del pueblo Ona? ¿Saben qué pasa con los Onas en la actualidad? Es común que escuchemos hablar de comunidades mapuches, especialmente en la Región de la Araucanía, y a veces también de otros pueblos aborígenes, pero... ¿y los Onas? 

        Lamentamos contarte que ya no quedan comunidades Onas, porque fueron exterminadas entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en un proceso que se denomina "genocidio", pero para comenzar debemos entender ¿qué es el genocidio? Tal vez para muchos de ustedes es bastante desconocida esta palabra, que se define como "el exterminio sistemático, total o parcial de un grupo social de personas, cuya motivación principal son las diferencias de nacionalidad, raza, región y diferencias étnicas". Esta es una práctica que busca eliminar las minorías étnicas en una región determinada y en la actualidad es considerada un delito internacional. Ahora para profundizar en cómo el genocidio afecto a nuestra cultura Selknam explicaremos de manera clara y breve los hechos que acontecieron en aquella época.

Misionero salesiano Alberto de Agostini, junto a hombre selk'nam.

      Como ya sabemos, los Onas habitaron la Tierra del Fuego durante alrededor de once mil años y hacia fines del siglo XlX comenzó una fuerte introducción de estancias ovejeras en la zona que ellos habitaban, las cuales fueron creando interés de grandes compañías de colonos ganaderos provenientes desde Chile, Argentina y Europa. 

        Como comenzaron a dividir los territorios con cercas, los guanacos  se fueron a zonas más altas y de esta forma los Onas perdieron su principal fuente de alimentación y comenzaron a comerse las ovejas. Los onas eran una molestia para los grandes dueños de fundo de la zona, ocupaban territorios que ellos también querían usar y además se comían sus animales, así que comenzó una cacería humana. Muchos de los integrantes de este pueblo fueron asesinados por encargo de dueños de las grandes estancias ganaderas, que con el tiempo se fueron adueñando y centrando en los territorios ocupados por los Selknam. Se cuenta que los grandes ganaderos ofrecían pagar una “libra esterlina” por cada Selknam muerto, lo que era confirmado presentando manos u orejas de las víctimas. También se sabe que otros integrantes de esta tribu fueron capturados y luego llevados al continente europeo, para posteriormente ser exhibidos en los grandes zoológicos humanos de aquella época, con el único fin de demostrar superioridad de la raza europea contra la de pueblos indígenas de todos los rincones del mundo.


"Cazadores de Indios" de una de las estancias ganaderas de la época.

        La disminución en la población de los Onas fue gradual, aunque hubo algunas "masacres" (asesinatos masivos) puntuales, por ejemplo, cuando Alejandro McLennan, el capataz de una de las grandes estancias ganaderas, invita a una tribu selknam a un banquete para presuntamente firmar un acuerdo de paz, pero los emborracha y luego ordena que les disparen, asesinando a unas 300 personas. Así también ocurrió en otras ocasiones, donde murió un gran número de aborígenes.           

         Debido a todo esto que ocurría en Tierra del Fuego, en el año 1890 el gobierno chileno cedió la isla de Dawson, en el Estrecho de Magallanes, a sacerdotes salesianos que se establecieron allí e hicieron misiones para educar a los aborígenes según la religión Católica, por ejemplo, la Misión de San Rafael que aparece en la imagen inferior. La mayoría de los Onas que quedaban fueron enviados allí.

Selk'nam en Misión Salesiana en Isla Dawson.

        Debido a la falta de estudios rigurosos acerca de la población, no se sabe el número exacto de Onas que hubo en Tierra del Fuego, pero se estima que la población antes de la llegada de los colonizadores era de 3500 a 4000 personas y que a fines del siglo XIX quedaban alrededor de 800. 

       La última Ona pura fue una mujer llamada Angela Loij, que murió en 1974, aunque aún quedan algunos mestizos en el lado argentino.

Angela Loij, última representante pura de los Onas, en 1972.

El siguiente mapa conceptual explica el Genocidio Ona:




Fuentes: